En Islay triunfó el diálogo, la democracia y la perseverancia del pueblo
Los derechos humanos y los derechos de la naturaleza son dos nombres de la misma dignidad
Eduardo Galeano
1. Saludamos que el gobierno peruano ha retrocedido en su insistencia de imponer el proyecto minero Tía María a cualquier costo. Ha sido un gran triunfo popular que se declararen intangibles las aguas superficiales y subterráneas del valle del Tambo, que se revisen las observaciones al Estudio de Impacto Ambiental con participación de la comunidad y el cese de las actividades de la Southern por 90 días, entre otras justas demandas locales.
2. El gobierno peruano solo recuperará la confianza de la población si es que honra estos acuerdos, manteniendo un diálogo sincero y respetuoso. Para ello es imprescindible que cese la persecución judicial contra los dirigentes falsamente acusados de apología al terrorismo. Deben abandonarse para siempre la represión y criminalización como mecanismos de resolución de conflictos e imposición de un modelo de desarrollo. Estas políticas solo generan frustración y muerte de civiles y policías, y degradan el estado de derecho.
3. El conflicto de Islay es una alerta más, que nos señala la urgencia de cambiar los marcos institucionales de la actividad minera en el país. Y más que eso, nos obliga a repensar nuestra perspectiva de desarrollo como sociedad en el largo plazo. Crecen desordenadamente las concesiones en costa, sierra y selva, ocupando o afectando tierras agrícolas y reservas de agua cada vez más escasas en el contexto del cambio climático. Estamos hipotecando nuestras posibilidades de implementar otros modelos de desarrollo y nuestra seguridad alimentaria, sin respetar las formas de vida de las comunidades y pueblos del Perú.
4. La única salida democrática y duradera, es regular la actividad minera en el marco de procesos de ordenamiento territorial, desarrollados con participación real de la población afectada a través de las consultas vecinales, o la consulta previa en el caso de los pueblos indígenas conforme al Convenio 169 de la OIT. El actual modelo institucional de las actividades extractivas está agotado, por su déficit democrático, la destrucción ecológica, la falta de redistribución de sus ganancias, y las injusticias sociales que genera.
22 de abril de 2010
COMITÉ DE APOYO A LA LUCHA DEL PUEBLO DE ISLAY CONTRA EL PROYECTO MINERO TÍA MARÍA
ADHESIONES:
Raúl Zibechi, Uruguay
Dr. Agustín Lao Montes, Universidad de Massachussets, Amherst, EEUU
Dra. Marisol de la Cadena, Antropologa-DNI 07587162
Jai Sen, CACIM - India Institute for Critical Action : Centre in Movement, New Delhi, India
Dr. Rolando Vazquez, Roosevelt Academy (Utrecht, Países Bajos)
Dr. Rodrigo Montoya Rojas, Profesor emérito de la Universidad nacional Mayor de San Marcos - DNI N 06597135.
Marco Arana Zegarra
Mg. Ramón Pajuelo Teves - Investigador del Instituto de Estudios Peruanos -DNI 09760100
Dr. Héctor Javier Sánchez Pérez, Chiapas, México
Dra. Stephanie Rousseau, Universidad Laval, Quebec, Canada
Dra. Maristella Svampa, Investigadora del Conicet, Profesora de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Dr. Jorge Alonso, CIESAS Occidente, Mexico
Dra. Xochitl Leyva, CIESAS Sureste, Chiapas, México
Dr. José De Echave, Lima, Perú
Dr. Juan Almendares, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina
Dra. Lucrecia Soledad Wagner, UNICEN-Universidad de Congreso, Argentina
Egla Martinez, Carleton University, EE UU
Dra. Sylvia Marcos, Cuernavaca, Mexico
Dra. Nancy Thede, Universidad de Quebec, Montreal, Canada
Pedro Francke, DNI 10146581
Ingrid Kossmann - Docente de Marcos Paz, Buenos Aires, Argentina
Marcelo Giraud - Prof. Asociado cátedra "Geografía de los Espacios Mundiales" - Universidad Nacional de Cuyo (Argentina)
Myrian Genisans- Artista Plàstica- Docente Facultad de Artes, UNT- Argentina
Marco Antonio Ninahuanca Martinez - presidente proyecto Inkari Universidad Indígena Andina (ginebra, suiza)
Dra. Mirta Alejandra Antonelli – Profesora - Facultad de Filosofía y Humanidades - Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)
Ing. Silvia Velez - Prof. Educacion Ambiental
Alvaro Campana Ocampo
Vladimir Pinto
Prof. Daviken Studnicki-Gizbert, McGill University – Canadá
Christian Velasquez D.N.I 40403933
Elna Abad Bereche DNI : 06576691
Juan Carlos Giles Macedo DNI: 10605982
Yomar Melendez Rosas- Vicepresidente Nacional del Movimiento Nueva Izquierda (Perú)
Raquel Palomino . DNI 09536909.
Marten van den Berge
Marfil Francke
Pablo Bergel (Buenos Aires)
Pedro R. Zárate, Presidente de la Asociación Argentina Natura
Lorena Bottaro - DNI: 26194520 - Buenos Aires (Argentina)
Bruno Giambelluca - Responsable de Campaña Basura Cero Bahía Blanca (Argentina)
Leonardo Macciocchi, Argentina
Claudio Macciocchi, Argentina
Lic. Silvana Buján, (Mar del Plata)
Jorge Delgado
Miguel Ángel Mejía Regalado - DNI 07912434
Freddy Carbonel - PRO ECO grupo ecologista - Red Nacional de Acción Ecologista Tafí Viejo - Tucumán
Vanessa Rodriguez Gomez, Barcelona-España
Cecilia Mauna
JULIE FORTABAT (Buenos Aires, Argentina)
Carlos Rossi
Jose Luis García Haluzo, Argentina
Alicia Carranza - Pasaporte. 08589868 - Córdoba. Argentina
Gabriel Di Nicola, Buenos Aires Argentina
Ana Carolina Catellani, DNI: 28.608.016, ARGENTINA
Claudia Rivero, Provincia de Río Negro, Argentina
Beatriz Weimann (Asamblea de Vecinos de Sierra y Villa Ventana, Provincia de Buenos Aires, Argentina)
Luís Alberto Sanmartino (Santa Fe, Republica Argentina)
Noemi Ambrosi, Barcelona, Catalunya
Dra. Lilia Mabel Labiano San Luis Argentina
Silvina Basualdo- Buenos Aires
Ivan Chalak - Programas especiales de Becas (Buenos Aires)
Humberto Piccione
Alejandro Panasci
Nury Garcìa Còrdova DNI 08188746
Mario Vidori C.E. 676719
ORGANIZACIONES:
Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería – CONACAMI – Perú
CooperAcción, Perú
Movimiento Tierra y Libertad, Perú
Programa Democracia y Transformación Global, Perú
Programa de Defensa de los Derechos Indígenas, Perú
Paz y Esperanza – Perú
Colectivo Tinkuy, Perú
Colectivo ContraNaturas, Perú
Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)
Red Nacional de Acción Ecologista, Argentina
SAVIA – Escuela de Pensamiento Ecologista – Guatemala
COECOCEIBA – Amigos de la Tierra – Costa Rica
Pastoral Social de la Diócesis de San Marcos - Guatemala
Vecinos Autoconvocados por el No a la Mina de Esquel – Argentina
Colectivo Ojala, Países Bajos
Convergencia de Movimientos de los Pueblos de las Américas (COMPA) – México
Colectivo Sumaj Kawsay - Asanoa Catamarca - Unión de Asambleas Ciudadanas – Argentina
Vecinos autoconvocados de Sierra de la Ventana, provincia de Buenos Aires, Argentina
Movimiento Madre Tierra Honduras miembro de ATALC ATI, OIL WATCH, Mesomaerica
Otros Mundos AC/ Chiapas – México
Maderas del pueblo del sureste, Argentina
Proyecto de Investigaciòn CIUNT, Tucumàn, Argentina
Asamblea Socio Ambiental del NOA, nexo Tucumàn, Argentina
PRO ECO grupo ecologista, Tucumàn, Argentina
Asamblea de Vecinos Autoconvocados Ongamira Despierta, Córdoba, Argentina
Asamblea Socio Ambiental del NOA BIOS ARGENTINA
Centro Ecologista Renacer de Villa Constitución, Santa Fé, República Argentina,
Red Nacional de Accion Ecologista de la Argentina
Movimiento Antinuclear del Chubut (MACH-Argentina)
Vecinos autoconvocados de sierra de la ventana (Buenos Aires, Argentina)
Asambleas Ciudadanas Riojanas (Capital)- La Rioja, Argentina
Red de Solidaridad con el Pueblo de Guatemala - NISGUA
Movimiento Mexicana de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos – México
Marea Creciente – México
Unión de Comunidades Indigenas de la Zona Norete del Istmo (UCIZONI) – México
Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP) – México
Radio Comunitaria Las Voces de los Pueblos de Oaxaca – México
Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ-Nacional) – México
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Es sumamente decepcionante que este proyecto haya paralizado, la gran mayoría de los que protestaron no eran de Islay, sino gente de fuera de Arequipa, y la los profesionales del comité de apoyo son extranjeros, y yo me pregunto y los mineros de silica que están cerca al cerro quellua por la pascana, que contaminan extrayendo ese mineral que le venden a la fundición de ilo, a ellos no se oponen, Arequipa para los Arequipeños carajo fuera de mi tierra...
ResponderEliminarArequipa es la región que menos crece en comparación al norte del Perú, la minería responsable no contamina, genera riqueza, claro si creen que la agricultura va a pagar el gasto publico entonces condenaran al Perú a ser un país eternamente tercermundista. la UNSA es la universidad mas prestigiosa y grande del sur y la gran mayoría de sus egresados en especial de ingeniería tienen que irse a trabajar a lima o al norte porque en Arequipa no hay trabajo. gracias curita ARANA gracias por obligarme a dejar mi tierra, Gracias pueblo de TAMBO ya se donde nunca ir porque en ese lugar la brutalidad es ley.
ResponderEliminar